Cómo preparar tu empresa para acceder a subvenciones: Checklist

En un entorno económico cada vez más competitivo, las empresas necesitan buscar vías alternativas de financiación que les permitan innovar, crecer y mantener su competitividad. Los fondos europeos y nacionales, a través de programas de subvenciones, deducciones fiscales y préstamos públicos, representan una oportunidad estratégica para pymes y grandes compañías.

Sin embargo, para poder acceder a ellos no basta con presentar un proyecto atractivo. Las administraciones exigen que las empresas cumplan con una serie de requisitos legales, administrativos y financieros que aseguran la viabilidad y transparencia de la ayuda.

Muchas solicitudes fracasan no por la calidad del proyecto, sino por no estar correctamente preparadas en estos aspectos previos.

Por ello, hemos preparado un checklist detallado con los puntos clave que toda empresa debería revisar antes de lanzarse a solicitar financiación pública.

Antes de pensar en un proyecto, es fundamental verificar que la empresa se encuentra en situación regular:

  • Estar legalmente constituida: la empresa debe estar inscrita en el Registro Mercantil y contar con escrituras sociales y estatutos actualizados.
  • Inscripción en la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT): requisito básico para poder presentar declaraciones fiscales y beneficiarse de deducciones.
  • Licencia ambiental y permisos: en caso de proyectos que afecten al entorno, instalaciones o procesos productivos, será necesario disponer de las licencias correspondientes emitidas por el ayuntamiento o la comunidad autónoma.
  • Poderes de representación: la persona que firme la solicitud debe estar autorizada legalmente.

Los organismos financiadores exigen que las empresas estén al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones:

  • Seguridad Social: no tener deudas ni aplazamientos pendientes. Se acreditará mediante el certificado actualizado de estar al corriente.
  • Hacienda: estar al día en el pago de impuestos y tributos estatales, autonómicos y locales.
  • Ley de Morosidad: es fundamental cumplir los plazos de pago a proveedores, especialmente si se van a presentar facturas en el marco de una ayuda.
  • El plazo general de pago a proveedores no puede exceder de 30 días naturales desde la fecha de recepción de las mercancías o prestación de los servicios.
  • Este plazo podrá ampliarse hasta un máximo de 60 días, siempre que exista un acuerdo expreso entre las partes reflejado en el contrato o factura.

Un aspecto que muchas empresas desconocen es la acumulación de ayudas bajo el régimen de mínimis:

  • Declaración de ayudas recibidas: es obligatorio informar de todas las subvenciones percibidas en los últimos tres ejercicios fiscales.
  • Compatibilidades: no todas las ayudas se pueden combinar entre sí, y en muchos casos hay un límite máximo de intensidad de ayuda sobre el presupuesto del proyecto.
  • Planificación estratégica: conviene tener una visión global de qué líneas solicitar y en qué momentos, para no quedar fuera por superar los topes legales.
Patricia Lozano
Patricia

¿Te gustaría comentar con más detalles la situación de tu empresa respecto a este tema?

La transparencia financiera es clave para poder acceder a financiación pública:

  • Cuentas anuales: deben estar presentadas en el Registro Mercantil.
  • Balances actualizados: junto con la cuenta de pérdidas y ganancias, servirán para demostrar la solvencia de la empresa.
  • Certificado bancario: acredita la titularidad de la cuenta donde se recibirán los fondos.
  • Plan de viabilidad: en proyectos de mayor envergadura, como los gestionados por CDTI o ENISA, se exige un plan económico-financiero que justifique el retorno de la inversión y la sostenibilidad del negocio.

Cumplir con las obligaciones en materia de igualdad y discapacidad es cada vez más habitual como requisito de acceso a subvenciones y licitaciones. Antes de solicitar una ayuda, verifica:

  • Plan de Igualdad (≥ 50 personas trabajadoras): debe estar negociado con la RLT, incluir diagnóstico, medidas, indicadores, calendario y sistema de seguimiento, y estar registrado en el organismo correspondiente (REGCON). Ten a mano el plan registrado y las actas de negociación.
  • Cuota de reserva de empleo para personas con discapacidad (≥ 50 personas trabajadoras): cumple el 2% de plantilla o aplica medidas alternativas (p. ej., contratos/compras a centros especiales de empleo o enclaves laborales, u otras medidas admitidas). Conserva el certificado de excepcionalidad (si procede) y la justificación anual de las medidas.

Acceder a subvenciones y préstamos públicos puede marcar la diferencia en la competitividad de una empresa, sobre todo de una pyme, pero exige preparación y rigor.

Tener en cuenta este checklist básico no solo aumenta las posibilidades de éxito en la solicitud, sino que también facilita la justificación posterior, evitando riesgos de devolución de fondos.

En definitiva: una empresa preparada es una empresa financiable.

Y recuerda que en Altair | Soluciones Reales estamos para ayudarte en todo el proceso que conlleva solicitar una subvención. Contáctanos sin compromiso.